Impuestos Personales en México: Lo Que Debes Saber en 2025
Descubre cómo funcionan los impuestos personales en México y cómo cumplir con tus obligaciones fiscales en 2025.
Cumple con el SAT y evita sanciones.
Cada año, millones de mexicanos enfrentan la misma duda: ¿qué impuestos personales debo pagar y cómo hacerlo correctamente?
En un país donde el cumplimiento fiscal es clave para evitar sanciones, entender el funcionamiento de los impuestos personales en México no es solo una obligación, sino también una forma de mantener tus finanzas en orden.
Con las actualizaciones fiscales para 2025, es más importante que nunca estar informado y actuar con responsabilidad. Este artículo te explica de manera clara y directa lo esencial sobre este tema.

¿Qué son los impuestos personales en México?
Los impuestos personales son contribuciones obligatorias que los ciudadanos deben pagar al Estado en función de sus ingresos, actividades económicas u otras obligaciones previstas por la ley.
En México, el principal impuesto que aplica a las personas físicas es el Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero también existen otros, como el IVA en ciertas actividades, el IEPS en consumos específicos y los impuestos locales.
Estos impuestos están regulados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El SAT establece quién debe pagar, cuánto debe pagar y cuándo deben realizarse las declaraciones.
Tipos de contribuyentes y regímenes fiscales
En México, las personas físicas pueden tributar bajo distintos regímenes, según su actividad económica. Algunos de los más comunes son:
- Régimen de Sueldos y Salarios: Aplica a quienes trabajan para un empleador y reciben un salario. En este caso, el patrón retiene y paga el ISR correspondiente.
- Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales: Dirigido a trabajadores independientes, freelancers o personas con pequeños negocios.
- Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Creado para facilitar el cumplimiento fiscal a pequeños contribuyentes. Aplica tasas reducidas y menos requisitos administrativos.
- Arrendamiento de inmuebles: Para quienes obtienen ingresos por rentar propiedades.
- Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): Aunque está en proceso de desaparecer, aún hay contribuyentes registrados bajo este esquema transitorio.
¿Quiénes están obligados a declarar impuestos personales?
No todas las personas físicas están obligadas a presentar su declaración anual, pero muchas sí. A continuación, te damos algunos ejemplos de quienes deben hacerlo:
- Quienes obtuvieron ingresos por más de $400,000 pesos al año.
- Personas con más de un patrón durante el año.
- Quienes prestan servicios profesionales o tienen actividades empresariales.
- Arrendadores de inmuebles.
- Personas que solicitaron devoluciones de impuestos.
Es importante revisar tu situación específica, ya que el SAT actualiza sus lineamientos cada año fiscal.
¿Cómo se calcula el ISR?
El cálculo del ISR se basa en una tabla progresiva de tarifas. Cuanto mayor sea tu ingreso, mayor será el porcentaje de impuesto a pagar. El proceso considera tus ingresos brutos, deducciones personales (como gastos médicos, educativos, donativos, etc.) y retenciones previas.
Un aspecto clave en la declaración anual es la posibilidad de obtener una devolución si pagaste más impuestos de los que debías. Para eso, necesitas comprobar tus gastos deducibles mediante facturas electrónicas (CFDI).
¿Cuáles son las consecuencias de no declarar o pagar?
No cumplir con tus obligaciones fiscales puede generar multas, recargos e incluso auditorías por parte del SAT. Las sanciones varían según la gravedad y el monto adeudado. En los casos más extremos, puede haber consecuencias legales.
Por eso, es importante estar al día, revisar regularmente tu situación fiscal y, si es necesario, buscar el apoyo de un contador o asesor certificado.
Deducciones personales: reduce tu carga fiscal
Una de las ventajas de presentar tu declaración es que puedes aplicar deducciones personales, lo cual reduce el monto del ISR a pagar. Algunos ejemplos de deducciones comunes son:
- Gastos médicos y dentales
- Colegiaturas
- Primas de seguros de gastos médicos
- Donativos autorizados
- Intereses reales de créditos hipotecarios
Para que estas deducciones sean válidas, deben estar respaldadas por facturas electrónicas y pagarse mediante medios bancarizados (no en efectivo).
Conclusión
Entender cómo funcionan los impuestos personales en México es esencial para cualquier persona que quiera mantenerse en regla y manejar bien sus finanzas.
Ya sea que trabajes por cuenta propia, estés empleado o tengas ingresos adicionales, cumplir con el SAT es más fácil cuando conoces tus obligaciones, derechos y herramientas disponibles.
La clave está en informarte, planear con anticipación y aprovechar los beneficios legales que la ley te ofrece. No lo dejes para el último momento: tu tranquilidad financiera depende de ello.