Nearshoring: Dónde Invertir en México para Aprovechar el Boom Industrial
Descubre las mejores regiones de México para invertir con éxito en el fenómeno del nearshoring en 2025. Aprendé más sobre.
México es clave en la nueva era de relocalización.
El fenómeno del nearshoring está transformando la economía global, y México se ha consolidado como un destino estratégico para la relocalización de cadenas productivas.
Su cercanía con Estados Unidos, tratados comerciales sólidos y mano de obra calificada lo convierten en un imán para inversionistas.
Pero, ¿dónde exactamente se deben dirigir las inversiones dentro del país para maximizar rendimientos?
La respuesta depende de diversos factores como infraestructura, talento, conectividad y especialización industrial. En este texto, exploramos las zonas más prometedoras para aprovechar al máximo el nearshoring en México.

El norte sigue liderando la tendencia
Los estados fronterizos del norte siguen siendo protagonistas indiscutibles en esta ola de nearshoring. Regiones como Nuevo León, Chihuahua y Baja California ya cuentan con ecosistemas industriales maduros y relaciones estrechas con empresas estadounidenses.
Monterrey, por ejemplo, ofrece infraestructura de clase mundial, universidades técnicas y una ubicación privilegiada. Muchas firmas automotrices, aeroespaciales y tecnológicas ya se han establecido allí. La demanda de espacios industriales en la región ha crecido más de un 20% en el último año.
Ciudad Juárez y Tijuana también se han consolidado como nodos esenciales en sectores como manufactura electrónica y dispositivos médicos. La experiencia acumulada y la cercanía con cruces fronterizos clave hacen de estas ciudades apuestas seguras.
Bajío: la zona con crecimiento acelerado
El Bajío ha emergido como una de las zonas más dinámicas del país para inversiones industriales. Estados como Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes han desarrollado parques industriales modernos y cuentan con una fuerza laboral calificada.
Querétaro, en particular, se ha convertido en un hub aeroespacial. Guanajuato mantiene su liderazgo en la industria automotriz. El Bajío ofrece estabilidad, conectividad interna y condiciones logísticas competitivas.
Además, muchas de estas regiones tienen incentivos fiscales y programas estatales para atraer inversión extranjera directa, lo que reduce los costos iniciales de operación.
Sureste: la nueva frontera del nearshoring
Tradicionalmente rezagado en términos de desarrollo industrial, el sureste mexicano —especialmente Yucatán y Tabasco— está comenzando a atraer atención gracias a proyectos estratégicos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Estos proyectos mejorarán la conectividad logística y abrirán oportunidades para industrias que buscan costos más bajos sin salir del país. Mérida, por ejemplo, ha captado inversiones en sectores como tecnologías de la información, textil y agroindustria.
Aunque esta región aún enfrenta desafíos en términos de infraestructura y transporte, representa una oportunidad a largo plazo para quienes buscan diversificar portafolios.
Factores clave para elegir dónde invertir
Antes de decidir la ubicación, los inversionistas deben evaluar varios aspectos:
- Acceso a mercados: la cercanía con EE. UU. sigue siendo una ventaja decisiva.
- Costo de operación: incluye sueldos, renta de naves industriales, servicios e impuestos locales.
- Infraestructura: conectividad terrestre, ferroviaria y disponibilidad energética.
- Talento: disponibilidad de ingenieros, técnicos y operadores calificados.
- Estabilidad: factores como seguridad, gobernabilidad y apoyo institucional.
Parques industriales: creciente demanda y oportunidades
El boom del nearshoring ha generado una demanda récord por naves industriales, sobre todo en el norte y el Bajío. Empresas desarrolladoras están ampliando la oferta con complejos sustentables, automatizados y certificados.
La alta ocupación en parques ya existentes también está generando presión para desarrollar nuevas zonas. Esto abre la puerta a inversiones inmobiliarias industriales, uno de los sectores con mejor retorno en 2025.
Inversión tecnológica e innovación local
Un valor agregado de las regiones más desarrolladas es la colaboración entre industria y academia. Universidades y centros de investigación están promoviendo la innovación local y la adopción de tecnología avanzada en los procesos productivos.
Estados como Querétaro, Nuevo León y Jalisco están invirtiendo en educación técnica y clústeres especializados. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas globales.
Nearshoring en México: perspectiva 2025 y más allá
La tendencia del nearshoring no es pasajera. Todo indica que se consolidará durante la próxima década, sobre todo en sectores como manufactura avanzada, automotriz eléctrica, semiconductores, farmacéutica y tecnologías limpias.
México, con su ubicación estratégica, tratados comerciales y mano de obra competitiva, seguirá siendo una pieza clave en la reconfiguración industrial global.
Conclusión: elegir con estrategia
Invertir en nearshoring en México representa una oportunidad real de crecimiento y expansión. Pero elegir la región correcta requiere un análisis profundo, visión a largo plazo y capacidad de adaptación.
Desde el norte consolidado hasta el sureste emergente, el mapa mexicano ofrece múltiples caminos hacia el éxito.